BLOG DIRIGIDOS A ALUMN@S DE GEOGRAFÍA DE 2º DE BACHILLERATO DEL IES JUAN D´OPAZO. DAIMIEL (CIUDAD REAL).
Mostrando entradas con la etiqueta PRÁCTICAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRÁCTICAS. Mostrar todas las entradas
martes, 24 de abril de 2012
PRÁCTICA DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
1) Comenta los siguientes mapas.
2) Causas que han llevado a los desequilibrios.
3) Políticas correctoras.
viernes, 20 de abril de 2012
PRÁCTICAS SECTOR TERCIARIO
1) A la vista del siguiente mapa comente la disposición de la red de carreteras en España
2) ¿Cuales son las características principales de la red Española?
3) Problemas derivados.
1) A la vista del siguiente mapa comente la disposición de la red de carreteras en España
2) ¿Cuales son las características principales de la red Española?
3) Problemas derivados.
1) Características del turismo en España.
2) Comente la estacionalidad del turismo y las áreas más visitadas.
3) Problemas en el sector.
viernes, 2 de marzo de 2012
PRACTICAS BLOQUE 3
PRACTICA 1
Atendiendo al siguiente gráfico de la evolución de la maquinaria agrícola,
responda:
1.- Evolución de tractores, motocultores y cosechadoras
2.- Relacione la evolución con el proceso general de modernización agraria.

PRÁCTICA Nº 2
A la vista del gráfico de la participación del sector agrario en el PIB (1950-2000)
responda a las siguientes cuestiones:
1.- Evolución de la participación del sector agrario en el PIB.
2.- Analice las causas de la evolución.
3.- Consecuencias del descenso de la participación del sector agrario en el PIB.
FECHA LÍMITE VIERNES 9
lunes, 6 de febrero de 2012
PRÁCTICAS URBANISMO
Ejemplos de comentario de plano:
http://www.juanjoromero.es/eso/geo2bat/practica16.pdf
http://www.slideshare.net/isaacbuzo/ciudad
PRÁCTICA 5:
Analice el plano de la ciudad que se adjunta, comentando al menos:
1.- Situación y emplazamiento de la ciudad. Morfología.
2.- Evolución: Localización y comentario del casco antiguo.
3.- Ensanche, periferia, etc.
Práctica 6:
Analice el plano de la ciudad que se adjunta comentando al menos:
1.- Situación y emplazamiento de la ciudad. Morfología.
2.- Evolución: Localización y comentario del casco antiguo.
3.- Ensanche, periferia, etc.
PLAZO ENTREGA LUNES 13
http://www.juanjoromero.es/eso/geo2bat/practica16.pdf
http://www.slideshare.net/isaacbuzo/ciudad
PRÁCTICA 5:
Analice el plano de la ciudad que se adjunta, comentando al menos:
1.- Situación y emplazamiento de la ciudad. Morfología.
2.- Evolución: Localización y comentario del casco antiguo.
3.- Ensanche, periferia, etc.
Práctica 6:
Analice el plano de la ciudad que se adjunta comentando al menos:
1.- Situación y emplazamiento de la ciudad. Morfología.
2.- Evolución: Localización y comentario del casco antiguo.
3.- Ensanche, periferia, etc.
PLAZO ENTREGA LUNES 13
viernes, 20 de enero de 2012
PRACTICAS BLOQUE 2. LA POBLACIÓN
PRACTICA 1. DENSIDAD DE POBLACIÓN EN ESPAÑA. 2008 (Pag 276)
A la vista del mapa de densidad de población en España:
a) Comente la distribución de la población Española.
b) Analiza las causas que justifican esta distribución.
c) Consecuencias sociales, políticas y económicas del desequilibrio demográfico.
PRÁCTICA 2.
Atendiendo al gráfico siguiente, responda a las siguientes preguntas:
1.- Evolución de la población menor de 15 años en España.
2.- Factores que influyen en la evolución de la población menor de 15 años.
1.- Evolución de la población menor de 15 años en España.
2.- Factores que influyen en la evolución de la población menor de 15 años.
3.- Consecuencias derivadas.
Plazo de entrega- viernes 27.
Práctica 3:
Según la distribución de los extranjeros en España, responda:
1.- Distribución de los extranjeros en España.
2.- Comente las causas de dicha distribución.
3.- Consecuencias fundamentales que se puedan derivar
Práctica 4:
Según la distribución de los extranjeros en España, responda:
1.- Distribución de los extranjeros en España.
2.- Comente las causas de dicha distribución.
3.- Consecuencias fundamentales que se puedan derivar
Práctica 4:
Atendiendo a las pirámides de población de España en 1900 y 2007, responda:
1.- Diferencias fundamentales entre ambas pirámides.
2.- Causas que explican las principales transformaciones.
3.- Consecuencias derivadas.
Plazo de entrega lunes 6.
sábado, 3 de diciembre de 2011
PRÁCTICA: BALANCE HÍDRICO ANUAL
A partir del mapa adjunto responda a las siguientes cuestiones:
1.- Señale las cuencas hidrográficas excedentarias y deficitarias en España.
2.- Factores climáticos e hídricos que explican la distribución del balance hídrico.
3.- Consecuencias económicas y sociales que se derivan.
viernes, 18 de noviembre de 2011
PRÁCTICA VERTIENTES HIDROGRÁFICAS
Atendiendo al siguiente mapa de vertientes y cuencas hidrográficas, responda:
1.- Relacione la disposición y el tamaño de las cuencas hidrográficas
con la situación de las unidades del relieve.
viernes, 11 de noviembre de 2011
PRÁCTICAS CLIMOGRAMAS 2
A
PRECIPITACIONES ANUALES: 814 mm
TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES: 14,5 ºC
ALTITUD: 132 m
B)
PRECIPITACIONES ANUALES: 433mm
TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES:12, 25ºC
ALTITUD: 700m
PRECIPITACIONES ANUALES: 814 mm
TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES: 14,5 ºC
ALTITUD: 132 m
B)
PRECIPITACIONES ANUALES: 433mm
TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES:12, 25ºC
ALTITUD: 700m
jueves, 10 de noviembre de 2011
PRÁCTICA. CLIMOGRAMA.
Temp. Media 18º. Precimpitación anual 526 mm. Altitud 12m
Comente el siguiente climograma y conteste a las siguientes cuestiones:
1.- Evolución de las temperaturas y de las precipitaciones a lo largo del año.
2.- Tipo de clima al que pertenece. ¿A qué ciudad o zona cree que corresponde?
3.- Mencione qué situaciones de la dinámica general de la atmósfera pueden
afectar a esta zona.
También os dejo esta página para hacer unas prácticas rápidas:
http://endrino.pntic.mec.es/hotp0056/e_hernandez/climogramas.htm
miércoles, 9 de noviembre de 2011
EJERCICIO. COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO.
1. Clasifica el documento
2. Señala, localiza e identifica los principales elementos que aparecen en el documento
3. Describe el tipo de tiempo que se da sobre el territorio español y pronostica cómo evolucionará en las próximas horas
Diversidad climática
EJEMPLO COMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
SOLUCIÓN A UN COMENTARIO DE MAPA DEL TIEMPO
El mapa del tiempo presenta el estado de la atmósfera en superficie. En él podemos distinguir los siguientes centros de acción:
- Centros de acción anticiclónicos: el anticiclón de las Azores, muy desplazado hacia el norte en latitud, dos anticiclones en el Atlántico central, un anticiclón al norte de las Islas Británicas y otro sobre Sicilia.
- Centros de acción depresionarios: la depresión de Islandia, que lleva dos frentes asociados; un frente en el occidente de Francia; otro en la Península escandinava, procedente de una borrasca muy septentrional, y una depresión térmica en el norte de África.
- Centros de acción depresionarios: la depresión de Islandia, que lleva dos frentes asociados; un frente en el occidente de Francia; otro en la Península escandinava, procedente de una borrasca muy septentrional, y una depresión térmica en el norte de África.
La Península se encuentra bajo el dominio de las altas presiones: el anticiclón de las Azores, muy desplazado hacia el norte (propio del tiempo de verano), ejerce una acción de bloqueo que impide el paso o desvía hacia el norte a los frentes atlánticos, y aporta aire tropical marítimo cálido, húmedo y estable, que produce tiempo estable, cálido y despejado.
En las Islas Canarias, la borrasca del norte de África y la disposición de las isobaras muestra la llegada de aire procedente del Este, sahariano, cálido y seco, que da lugar a altas temperaturas (ola de calor) en las islas más orientales. La llegada de este aire coincide con la existencia en las capas bajas de la atmósfera de un aire más fresco por su continuo contacto con la corriente fría de Canarias, por lo que, al principio, las temperaturas más altas se dan en los puntos con cierta altitud, produciéndose una inversión térmica. Pero si la llegada de estos vientos cálidos dura varios días, la superficie de inversión se adelgaza cada vez más, de tal forma que el aire cálido puede llegar a las zonas más bajas, dando lugar a temperaturas elevadas.
En las Islas Canarias, la borrasca del norte de África y la disposición de las isobaras muestra la llegada de aire procedente del Este, sahariano, cálido y seco, que da lugar a altas temperaturas (ola de calor) en las islas más orientales. La llegada de este aire coincide con la existencia en las capas bajas de la atmósfera de un aire más fresco por su continuo contacto con la corriente fría de Canarias, por lo que, al principio, las temperaturas más altas se dan en los puntos con cierta altitud, produciéndose una inversión térmica. Pero si la llegada de estos vientos cálidos dura varios días, la superficie de inversión se adelgaza cada vez más, de tal forma que el aire cálido puede llegar a las zonas más bajas, dando lugar a temperaturas elevadas.
Muñoz – Delgado Mª Concepción, Selectividad Geografía LOGSE 1999. Ed Anaya, Madrid 2000
A partir de este modelo podéis personalizar el vuestro. En el caso de un mapa del tiempo podríamos dividir el comentario en 3:1)Observación de todos los elementos que presenta el mapa. Isobaras, centros de acción, frentes...
2)Análisis. Desmenuzamos cada uno de los elementos anteriores.
3)Predicción. Para terminar haremos una predicción sobre el tipo de tiempo. Diremos la nubosidad, temperatura, precipitaciones y masas de aire que afectan a la península o a parte de ella. Debemos situar en que estación del año estamos y como creemos que evolucionará el tiempo en los siguientes días.
domingo, 23 de octubre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)